jueves, 5 de junio de 2014

ANÁLISIS

ANÁLISIS


Análisis respecto a los planteamientos de HANNAH ARENDT

HANNAH ARENDT nos habla de la violencia en el ámbito político. Y comienza a mostrarnos cómo a través del tiempo ha existido una confusión respecto a unos términos que son esenciales para comprender ciertos fenómenos. Cada una de esa palabras tiene un significado particular, que no puede ser desconocido. En la parte dos de su texto ella plantea una cita de un autor donde se relaciona con  este en tanto la esencia del mismo es el mando. Y aquí cabe destacar algo que ella menciona y es precisamente la idea de que no abría poder más grande que aquel que emana de un cañón de un arma. Pero ella propone hacer una revisión a este tipo de conceptos. Posteriormente, Hannah Arendt menciona que la extrema forna de poder es aquella de TODOS CONTRA UNO y la violencia hace rederencia a UNO CONTRA TODOS. Y hace claridad de que la violencia no es posible sin unos instrumentos. Esta primera base nos sirve para relaciona con el tema de la masacre de El Salado en tanto, nos permite comprender que no es un tema diferente a violencia que es materializada por medio de unos instrumentos, en este caso cada una de las armas, torturas, métodos, objetos con los que se les hizo daño a las personas en aquella masacre.
 
El poder es una capacidad humana para actuar concertadamente, no es porpio de un individuo, sino que este pertenece a un grupo determinado. La potencia hace referencia a una entidad singular, individual, es una propiedad inherente que busca una reafirmación ante los demás, esto tiene relación con la masacre en los modos en que se hacia violencia, porque los paramilitares buscaban ser temidos, legitimados, tenidos en cuenta en detrimento de las víctimas. Otro elemento que Hannah Arendt nos muestra es el concepto de fuerza, el cual muchas veces es usado como sinónimo de violencia pero no es así.  La autoridad se caracteriza porque su realización no se da por actos de persuasión ni de coacción. Y sí relacionamos esto con las masacres no hay ningún tipo de autoridad ahí, porque Hannah Arendt es muy clara al decir que está no surge de la coacción., y porque ella menciona cierto grado de respecto, el cual es aquí muy olvidado. La violencia se caracteriza por su carácter instrumental, y justificable pero no legítima. Esto es esencial porque los paramilitares decían que ellos asesinaban a las personas por tener osibles vínculos con la guerrilla y aunque ellos sabían que no era así insistían en esto para legitimar y justificar sus horribles actos. Hannah Arendt aquí nos da una clave para entender que la violencia no se puede justificar y que mucho menos se pueden aceptar este tipo de justificaciones que hacen ver al victimario víctima y a la víctima victimario. Esos discursos son muy peligrosos. Hannah Arendt dice que la violencia no depende de opiniones, sino de instrumentos de violencia, y que en ese orden de ideas estas herramientas lo que hacen es multiplicar la potencia humana. Esto lo podemos evidenciar en el caso de las cosas que son utilizadas para torturar, maltratar y matar a las personas en un contexto como este.
La violencia destruye el poder, porque cuando el se hacen actos así, como ella menciona con el ejemplo del disparo de un arma, las órdenes brotan y generan obediencia, pero jamás brotará poder. La importencia genera la violencia. Hannah Arendt concluye que el poder y la violencia no son lo mismo, y que al contrario son opuestas que donde surge uno, el otro falta.
La memoria de las víctimas si tiene estrecha relación con el poder.
(HANNAH ARENDT SOBRE LA VIOLENCIA)
 
 
 
 Para finalizar, es necesario entender que la memoria de las víctimas no es simplemente en el hecho de traer recuerdos y recuerdos sin ningún tipo de intención, ya que la memoria tiene un carácter político, juega un papel importante en los procesos de democratización en situaciones de conflicto, de cierta manera contribuye a la reparación, empoderamiento, y es una forma de justicia. (Area de memoria histórica, 2009) La memoria es vista como un campo de tensión donde se construyen, refuerza o retan ciertas jerarquías. La voz de las víctimas es muy importante, ya que el afán que los agentes del conflicto armado tienen por controlar la historia y la memoria es inmedible, buscan manipular las versiones sobre lo que ocurrió con el fin de justificar sus prácticas, haciendo ver que todo lo hicieron con buenas intenciones y esto no es así.  (Area de memoria histórica, 2009) Con el panorama anteriormente expuesto, es importante que los medios de comunicación y el poder político, visibilicen un poco más las memorias de las víctimas, ya que por lo general, las memorias que los/las colombianos/as más reconocen son las memorias de los victimarios, y esto no puede seguir así, ya que  los medios de comunicación también han de tener un carácter político y de reflexión que haga que los sujetos a los cuales es trasmitida la información sientan solidaridad y negación a esta situación y el tema de la violación de los derechos humanos en el conflicto armado sea rechazado y no naturalizado, todo esto muy ligado con la no repetición y la dignificación de las víctimas (Montero, 2013).
 

 
______________________________________________________________________________
Referencias:
Area de memoria histórica. (2009). Recordar y narrar el conflicto: Herramientas para la reconstrucción de memoria histórica. Recuperado el 05 de 05 de 2014, de http://www.mapp-oea.net/documentos/iniciativas/Memoria_Historica.pdf
 Centro de memoria histórica. (2013). Informe basta ya! Colombia: Memorias, guerra y dignidad.
Montero, N. (28 de 04 de 2013). Somos un país de víctimas más que de victimarios. EL TIEMPO. Recuperado el 03 de 05 de 2014, de http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12768014.html
  •  
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

MEMORIAS DE LAS VÍCTIMAS

 
VÍCTIMAS E IMPORTANCIA DE LA

MEMORIA
 
 
Para  comprender las memorias de las víctimas y la situación de sus derechos humanos debemos analizar las siguientes preguntas que están abordades en el Informe Basta ya y   se condensan así: ¿qué es lo que las víctimas consideran importante recordar? ¿Cuáles son los ejes que organizan estas memorias? ¿Qué importancia tiene para la defensa de los derechos humanos recuperar la voz de las víctimas?,La memoria de las víctimas están organizadas en tres ejes que se encargan de condensar sus planteamientos, mencionando lo qué pasó, el por qué, y sus acciones para resistirse a la guerra. Estas memorias son esenciales para comprender el conflicto armado del país, y son muy importantes para tomar acciones de agravio, reconocimiento, reivindicación a las víctimas y de rechazo hacia el mismo. Son indispensables para hablar de derechos humanos, ya que van articuladas con un ejercicio de visibilización, verdad, reparación y no repetición.
 



La violencia que el país tiene es inmensa, está confluida por varios actores y modalidades, además, el conflicto del país, se estima, es uno de los más prolongados a través del tiempo. A lo anterior, hay que sumarle las múltiples implicaciones y consecuencias que esto produce en niveles psicológicos, emocionales, económicos, políticos, sociales, ambientales, culturales. Dentro de las consecuencias anteriormente nombradas, se sitúan las víctimas directas e indirectas del conflicto, ya que cada una de ellas en cada nivel ha sido vulnerada, ha perdido algo. El conflicto genera indefensión, desplazamiento, masacres, violencia sexual, desapariciones, narcotráfico. Son tantas las realidades y las consecuencias que este genera, que muchas veces el tratar de medir sus daños resulta muy complejo, ya que no son daños que se puedan cuantificar, ni medir en la mayoría de casos, porque son huellas permanentes e imborrables en el corazón de las víctimas.

A la anterior situación de las víctimas,  se debe adicionar la falta de justicia que hay frente a esta problemática, la ineficiencia de las instituciones para tratarlas, hace que se genere impunidad ante estos hechos, la cual es el peor flagelo para los derechos humanos. Esta impunidad resulta atroz para la reivindicación de los derechos y de la posición de las víctimas, pero hay otra impunidad que también vulnera y resulta igual de perjudicial y es la impunidad moral, la cual se entiende como un fenómeno de complicidad social que se produce por la ausencia de sanción moral, donde la negación, silencio, minimización del hecho, y culpabilizarían de las víctimas son sus principales características.(Centro de memoria histórica, 2013). Esto es gravísimo, porque las víctimas suelen ser invisibilizadas de muchas maneras, no sólo por el Estado, cuando no brinda soluciones a sus necesidades, sino también, por la sociedad, cuando se comporta de manera indiferente ante dicha situación.  Afortunadamente, se han venido realizando esfuerzos por estudiar la situación de las víctimas y así recuperar y reconocer sus memorias, como un ejercicio y respuesta de agravio que busca la transformación.

Las víctimas consideran importante recordar aquello que tuvieron que vivir, no para que el resto de sociedad manifieste sentimientos de lastima o algo por el estilo, sino un sentimiento puro de solidaridad frente a su situación, y que va fuertemente articulado, con un compromiso a la no repetición. Tal compromiso atraviesa a toda la sociedad y a los actores de dicho conflicto. Esto genera acciones de conmemoración, reivindicación y dignificación de las víctimas, además de que sensibilizan a la sociedad civil, instaurando una forma de hacer frente a esta guerra. (Centro de Memoria histórica, 2013. PP 387-388). Sus memorias manifiestan lo esencial que es para las victimas poder contar su propia historia, su versión de los que aconteció y qué hicieron para poder resistir a tal situación (Centro de memoria histórica, 2013)

Para hablar de las memorias y del papel que juegan en el ámbito de los derechos humanos, se debe resaltar que estas tienen varios usos y funciones. Se encuentran las memorias como reclamo, como pedagogía social, reparadora, (Centro de Memoria histórica PP. 391) y todas tienen varios elementos que se anudan con los derechos humanos:

Memoria como reclamo: “Las tareas de reconstruir los hechos de violencia y las violaciones de Derechos Humanos en el marco del conflicto armado se expresan como iniciativas de memoria que reclaman el esclarecimiento de lo ocurrido”. (Centro de Memoria histórica, 2013. PP 391). La denuncia de la vulneración de los DH más la demanda del cumplimiento y respeto de los derechos de los ciudadanos se materializan en intentos de plasmar estas memorias, en galerías, lista de nombres; son también reclamos a la impunidad.

Memoria como pedagogía social: Tiene unas particularidades basadas en: no olvidar (esto pretende que no se vuelvan a presentar estas violaciones de los Derechos humanos), visibilizar las narrativas de las víctimas (para compartir con la sociedad aquello que vivieron las víctimas y la situación de vulnerabilidad de sus derechos), sensibilizar a la sociedad civil (para que sus narrativas sean divulgadas en la sociedad y enseñar a aquellas personas que desconoces las graves violaciones de derechos humanos que el conflicto trae). (Centro de memoria histórica, 2013 PP 393)


Memoria reparadora: Orientada a la reconstrucción de memoria como un proceso para la vinculación social.     Se busca que por medio de tal reconstrucción, las víctimas puedan llevar adecuadamente su duelo, a través de la rememoración y reconocimiento de las pérdidas, y también pretende ser un impulso para la reconstrucción de redes o lazos sociales de las relaciones de las comunidades y del propio proyecto de vida. (Centro de memoria histórica, 2013)

Lo anterior, permite una comprensión de la relación entre las memorias de las víctimas y los derechos humanos, ya que la reconstrucción de las mismas sirve para visibilizar la situación de vulneración de derechos humanos dentro del conflicto armado, para enseñar a la sociedad lo que ha sucedido, para tener el derecho a la memoria y al reconocimiento de la verdad.

 
Las memorias de las víctimas tienen tres ejes que permiten organizarlas: a) eje narrativo, que se encarga de registrar el horizonte de dolor y crueldad – se habla de lo qué pasó b) eje interpretativo, el cual ubica la complicidad y el estigma como memorias emblemáticas – aquí se habla de las causas de lo sucedido, es decir, el porqué  – c) eje de sentido: que hace referencia a las respuestas que las víctimas dan al conflicto, marcadas por actos de protección, resistencia, solidaridad y desobediencia. (Centro de memoria histórica, 2013)  

El primer eje se condensa en las memorias del sufrimiento, las cuales se encargan de mostrar la compleja situación que las víctimas viven dentro del conflicto armado, marcada por acciones de crueldad, irrespeto a su dignidad y el dolor. La violencia descompone y destruye ciertos referentes sociales, espaciales, espirituales, donde la cotidianidad de las víctimas se situaba. Esta trae consecuencias muy graves para las víctimas directas o indirectas, ya que puede enfermar el cuerpo, dejar a una persona muda, la forma de relacionarse con el mundo. También dañan el tejido social, destruyen a las familias, rompen con lazos sociales como la relación de vecinos, paisanos. (Centro de memoria histórica, 2013  Estas memorias muestran lo difícil que es para una persona en situación de testigo, asimilar un atrocidad, como una masacre, amenaza. La violencia también se encarga de transformar los escenarios donde las personas se relacionan, ya que los actores armados usan estos escenarios para cometer sus actos y así infundir temor en las personas. Dentro de este eje también cabe mencionar aquello que las víctimas reconocen en los rostros y las acciones de los actores armados. (Centro de memoria histórica, 2013

Muchas veces en los medios de comunicación se suele hablar de que en Colombia la violencia se da gracias a las guerrillas y a los paramilitares, y aunque es así, se olvida mencionar que el conflicto también incluye al Estado y sus funcionarios. Por ende, este conflicto tiene 3 actores, todos iguales de responsables de la situación de las víctimas, ya sea por acción u omisión. Estos actores tienen un carácter muy dinámico.
Lo anterior, sirve para mostrar esos actores del conflicto que por acción u omisión les han afectado. En ese orden de ideas, los planteamientos del eje número dos, sirven para mostrar las causas de lo sucedido, el porqué. Reflejan las colaboraciones y alianzas que se establecen dentro de la violencia, de manera directa o indirecta. Lo que las víctimas en este eje cuentan se pueden clasificar como memorias emblemáticas, es decir, muestran eso que es para ellas una verdad absoluta. Por un lado, las víctimas reconocen en las acciones de los agentes estatales un grado de responsabilidad en lo que les sucedió, y por el otro, esclarecen que hay unas serie de redes y modos internos de colaboración con el conflicto, por parte de comunidades, vecindades, entre otras. Cuando las víctimas hablan de los agentes estatales, como las Fuerzas armadas, reconocen que estos han contribuido a la perpetuación del conflicto, ya que en muchas ocasiones, se confabulan con los grupos armados ilegales para vulnerar a la población, participaron de masacres, de desapariciones forzadas, y en delitos atroces, como en la masacre del Salado. También mencionan las colaboraciones de políticos y poderes locales, esto está muy marcado por el tema de las financiaciones, aquí los grupos armados hacen alianza con los políticos, a cambio de beneficios en las votaciones, porque se obliga a la población a que vote por un candidato en específico y si no lo hace, simplemente la vida corre riesgo. Estas alianzas también se ven reflejadas en ejercicios de vigilancia y patrullaje de aquello que la población hace, con el fin de generar temor, y por ende, silencio rotundo. Otra cosa de las víctimas reconocen es que hay colaboraciones internas, es decir, la comunidad en sí puede aliarse con los agentes del conflicto directa o indirectamente, por distintas razones, ya sea para sacar beneficio económico, para proteger su vida, por miedo, entre otros. (Centro de memoria histórica, 2013
 



Hay otro tipo de memorias, y son las memorias de la estigmatización, las cuales son sumamente peligrosas para las víctimas, ya que las hace sujeto de señalamiento; estas  narran cómo las víctimas son clasificadas de una manera negativa y denigrante por ciertas razones, ya sean cicatrices, lugar de nacimiento, vestuario, conducta, entre otros. (Centro de memoria histórica, 2013)

El último eje explica aquello que las víctimas hicieron para protegerse a ellas mismas y a los demás, y las respuestas que dieron al conflicto armado, ya sea por medio de resistencia, desobediencia. Aquí se muestra que las víctimas aprendieron a leer ciertos signos del entorno, crearon refugios y subterfugios, entre ellas se protegieron y se ayudan de varias formas, rescates humanitarios, y actos extraordinarios marcados por las situaciones de tensión que las víctimas vivieron y la respuesta heroica que ante estas dieron, en una lógica de rectitud moral, valores y humanización. Como la guerra no respeta a nada ni a nadie, las víctimas se llenaron de mucha valentía, de argumentos y de indignación para exigir respeto y desobedecer ante peticiones de los actores, para poder así recuperar los espacios que estos invadieron y donde cometieron actos atroces para atemorizar a la población, la respuesta de ellas fue un acto de reivindicación y empoderamiento de su realidad. Las víctimas se sublevaron y rebelaron ante esas situaciones, aunque es muy peligroso hacerlo ya que pueden ser asesinadas, con sus actos y su valor resistieron ante los actores e hicieron un ejercicio de restitución de su buen nombre, de su dignidad. (Centro de memoria histórica, 2013)

Todo lo anterior, permite visualizar y
 
 comprender algo realmente hermoso, y es
 
 que estas iniciativas de memoria son un acto
 
 
 de resistencia (Centro de memoria histórica
 
 
, 2013). La memoria actúa como un elemento
 
 que permite hacerle frente al olvido y la
 
negación.
 

 

GALERÍA

GALERÍA











 

TESTIMONIO

SOBRE LA MASACRE DE EL SALADO : ALGUNOS TESTIMONIOS  TOMADOS DEL INFORME DEL CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA

""En la cancha nos dijeron “los hombres aun lado y las mujeres a un lado” y nos tiraron
boca abajo ahí de ahí enseguida apartaron a un muchacho, le dijeron “usted se queda
aquí con nosotros porque usted se nos escapó de Zambrano, pero de éSta no se nos va
a escapar” le decín ellos. A é fue el primero que mataron en la cancha. Le pusieron
una bolsa en la cabeza y le mocharon una oreja primero, y despuéS esto se lo pelaron
con espino, lo acostaron y le ponían la bolsa en la cabeza, é gritaba que no lo mataran,
que no lo mataran, le pegaban por la barriga, patadas, puñOs, por la cara, toda la cara
se la partieron primero, y nos decían “miren para que aprendan, para que vean lo que
es va a pasar a ustedes, así que empiecen a hablar”, decín ellos. Entonces nosotros le
decímos “qué vamos a hablar si nosotros no sabemos nada”. Ya que después que lo
tiraron en la cancha si lo mataron, le dispararon […] A éL le cortaron sóLo una oreja, é
lloraba y gritaba, fue el primero que mataron ahí[…]. É se demoróen morir, esa
agonía de la muerte es horrible, ver como se queja una persona3"""
 
 
 
 
 
""Aquí habían mandado unas tamboras, acordeón, aquí había un grupo de gaita, habían
mandado los instrumentos para que los pelados fueran comenzando a practicar, todo
eso se apoderaron ellos. Ésta cancha, ahí era cuanto muerto mataban, tocaban, tocaban
tambora, tocaban acordeón y todo, si cargaban grabadoras, porque en las casas habían
buenas grabadoras y hasta cogían las grabadoras, y todo eso ponían la música […]
Cuando eso mataban, ellos tocaban, eso era una fiesta para ellos. Eso para ellos era
una fiesta""
 
_________________________________________________________________________________
 
 
 
REFERENCIAS
 
Centro Nacional de Memoria Histórica. (s.f.). La masacre de El Salado: Esa guerra no era nuestra. Recuperado el 04 de 06 de 2014, de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2009/informe_la_masacre_de_el_salado.pdf
 
 
 
 

 
 

PUEDES APRENDER CON ESTE VÍDEO SOBRE LA MASACRE DE EL SALADO

http://www.youtube.com/watch?v=f8m069IQvuw

SOBRE LA MASACRE -

SEGÚN CENTRO NACIONAL DE MEMORIA  HISTÓRICA

-          La masacre de El Salado tiene la particularidad de la brutalidad de la misma. Se debe enfatizar en que los paramilitares no pretendían la eliminación de los enemigos, porque los actos cometidos reflejaban  el poder de la tortura y de la masacre.
-          Las personas tuvieron que presenciar cómo eran los demás torturados, maltratados con herramientas y dispositivos  de dolor.
-          Esta masacre constituye en esencia, la ruptura del tejido social en esta región, en tanto las personas perdían a sus seres queridos, a las personas que eran sus vecinas, y paisanas.
-          Un dato curioso radica en que lo que se pretendía no era sacar información de las víctimas, debido a que los paramilitares no la necesitaban.  Lo que en verdad ellos deseaban era exhibir su supremacía y potencia sobre el resto de las personas, argumentando que esto era así porque las víctimas tenían relación con la insurgencia.
-          Según informe de Memoria Histórica la masacre de El Salado arroja cifras muy preocupantes respecto a los muertos y a los desplazados, de los cuales sólo 700 personas han retornado aquí.
-          Esta masacre se planeó en la finca El Avión, en Magdalena, por jefes paramilitares del Bloque Norte Salvatore Mancuso y Rodrigo Tovar Pupo, de igual forma por John Henao. Para cumplir sus objetivos se reunieron alrededor de 450 paramilitares que fueron distribuidos en tres grupos que pretendían  en el irrumpir en el corregimiento de El Salado.
-          No se puede decir que la masacre de El Salado inicia y termina el 18 y 19 de febrero de 2000, así como lo pintan los medios de comunicación debido a  una confusión que tienen entre las masacres de El Salado y Ovejas.
-          Como tal, la masacre de El Salado ocurre entre el 16 y el 21 de febrero de 2000.
-          La población fue reunida en el parque principal, donde fueron separados según su género y edad y posteriormente, se les asignaron unos lugares específicos. Allí por ejemplo, las mujeres debían servirle a los paramilitares. Memoria Histórica reconoce que la primera víctima fue un hombre que fue llevado a la cancha, allí lo patearon, le mocharon una oreja, lo pelaron con un espino, le dieron puños y él se preguntaba por qué no lo mataban, mas ellos asumían una postura cruel e inhumana y lo dejaron morir lentamente.
-          Los paramilitares después de haber ejecutado a este hombre, sacaron instrumentos musicales que se hallaban en la Casa de la Cultura, comenzaron a tocar instumentos. Permitiendo así el inicio de la “fiesta de sangre”. Robaron muchas cosas para su celebración y festín.
Las personas eran reunidas en la cancha de micro y eran sindicadas y de ser guerrilleras, según los paramilitares. Utilizaban figuras como por ejemplo, presidentes de la Acción Comunal, profesores. No había respeto por la  vida ni la dignidad de nadie: nadie escapaba de la fiesta de la sangre. Hubo mujeres empaladas, apuñaladas, violadas.
-          La masacre tiene fin cuando el 18 de febrero los víctimarios reciben órdenes de parar la masacre en tanto habían matado ya a muchas personas inocentes. Cuando esto sucedió, las personas estaban en sus casa y los paramilitares rondaban el pueblo, bebiendo trago y escuchando música.
-          El 19 de febrero del 2000 los paramilitares continuaron rondando el pueblo. 3 días después de la masacre que ocasionó gran cantidad de muertos la Infantería de Marina llega a este territorio, ni si quiera con apoyo aéreo, ni nada. Y es ahí donde surge la duda de que sí esa sobrevuela, por qué no se dio cuenta de la incursión de los paramilitares a este territorio.
-          El 20 de febrero del 2000 , la Infantería de Marina en conjunto con la población decidieron hacer fosas comunes para dejar allí los muertos ya que el estado de descomposición de los mismos era terrible.
-          La tragedia continúo. Los paramilitares aún estaban en El Salado y las masacres continuaron.
-          Es necesario reconocer que uno de los miembros de la Infantería de Marina está siendo procesado por omisión y por complicidad en estos hechos.
-          Hubo desplazamiento forzado en potencia. Ese día, es decir el 21 de febrero en la tarde, la Fiscalia Gral. de la Nación continuo con sus investigaciones y se practicaron exhumaciones de las fosas comunes. La gente estaba desesperada por saber que sucedía con sus familiares, pero les era imposible sacar información alguna en tanto, se les bloqueó la entrada a sus familiares y a la Cruz Roja Internacional.
-          Esta masacre tiene la particularidad simbólica que a la vez utiliza, debido a que los cuerpos eran exhibidos en espacoios públicos para que los sobrevivientes vieran esto como un ruta tenebrosa.
-          La situación era tan complicada y tan horrible que los paramilitares en muchos casos impedían que las personas pudieran enterrar a sus muertos.
-          Cuando alguien moría simplemente ellos hacían fiesta, los sonidos de las tamboras eran el abrebocas a la más sanguinaria muestra de crueldad.
-          Las formas del terror estaban marcadas por una contundente crueldad extrema, por unas lógicas de terror muy dicientes, relacionada a su vez con un estereotipo de enemigo
-          Se debe tener en cuenta que hombres y mujeres fueron victimizados de maneras diferentes
-          Esta masacre no sólo era física, era también simbólica y social

-            

¿DÓNDE QUEDA EL SALADO?



(Tomado de Wikipedia)
 
corregimiento de El Carmen de Bolívar ubicado en los Montes de María, ocurrida entre el 16 y el 21 de febrero de 2000