INTRODUCCIÓN SOBRE EL CONFLICTO ARMADO
La situación de conflicto
armado que el país vive es un fenómeno muy complejo y grave que atraviesa
muchos factores, ya sean sociales, económicos, culturales, entre otros. Es
claro que en Colombia existen varios agentes del conflicto, los cuales han
dejado una huella imborrable, ya sea por acción u omisión, en la memoria de quienes han sido
víctimas directas o indirectas del mismo, aquellas personas que han tenido que
padecer los horrores de una guerra que pareciera no tener fin y que no tiene
consideración de nada ni nadie.
La violencia que el país
tiene es inmensa, está confluida por varios actores y modalidades, además, el
conflicto del país, se estima, es uno de los más prolongados a través del
tiempo. A lo anterior, hay que sumarle las múltiples implicaciones y
consecuencias que esto produce en niveles psicológicos, emocionales,
económicos, políticos, sociales, ambientales, culturales. Dentro de las
consecuencias anteriormente nombradas, se sitúan las víctimas directas e
indirectas del conflicto, ya que cada una de ellas en cada nivel ha sido
vulnerada, ha perdido algo. El conflicto genera indefensión, desplazamiento,
masacres, violencia sexual, desapariciones, narcotráfico. Son tantas las
realidades y las consecuencias que este genera, que muchas veces el tratar de
medir sus daños resulta muy complejo, ya que no son daños que se puedan
cuantificar, ni medir en la mayoría de casos, porque son huellas permanentes e
imborrables en el corazón de las víctimas.
A la anterior situación de
las víctimas, se debe adicionar la falta
de justicia que hay frente a esta problemática, la ineficiencia de las
instituciones para tratarlas, hace que se genere impunidad ante estos hechos,
la cual es el peor flagelo para los derechos humanos. Esta impunidad resulta
atroz para la reivindicación de los derechos y de la posición de las víctimas,
pero hay otra impunidad que también vulnera y resulta igual de perjudicial y es
la impunidad moral, la cual se entiende como un fenómeno de complicidad social
que se produce por la ausencia de sanción moral, donde la negación, silencio,
minimización del hecho, y culpabilizarían de las víctimas son sus principales
características.(Centro de memoria histórica, 2013). Esto es gravísimo, porque
las víctimas suelen ser invisibilizadas de muchas maneras, no sólo por el
Estado, cuando no brinda soluciones a sus necesidades, sino también, por la
sociedad, cuando se comporta de manera indiferente ante dicha situación. Afortunadamente, se han venido realizando
esfuerzos por estudiar la situación de las víctimas y así recuperar y reconocer
sus memorias, como un ejercicio y respuesta de agravio que busca la
transformación.
"Masacre es un término utilizado para referirse a un tipo de asesinato, habitualmente de varias personas, caracterizado por la indefensión de las víctimas. La expresión es de origen francés (massacre) y es definida por el diccionario de la Real Academia Española como "matanza de personas, por lo general indefensas, producida por ataque armado o causa parecida". Por su parte, el Diccionario de uso del español de María Moliner, define la palabra como "matanza salvaje de personas" (Wikipedia)
De igual forma debemos tener en cuenta que la masacre es una modalidad de violencia que tiene un fuerte impacto sobre la población civil. Sin duda alguna, la masacre de El Salado no es la excepción a este tipo de situaciones, debido a que constituye una serie de eventos que fueron muy sanguinarios y sádicos por pare de los paramilitares entre 1999 y el 2003. Por ejemplo, se puede evidenciar que en la región de los Montes de María hubo un boom de violencia donde se registran 42 masacres. La masacre de El salado presenta una estrategia paramilitar que está fundamentada en la propagación del terror. Se nos señala que durante esas masacres se evidenciaron bastantes expresiones, por ejemplo, el despliegue de 450 paramilitares, el sobrevuelo de helicópteros, Cuando se está en condición de conflicto armado se asume que hay un riesgo potencial para la población en muchos aspectos. Y además debemos reconocer que como tal la violencia tiene muchos métodos para dibujarse en la vida de las personas, un ejemplo de esto, es que en la situación de El Salado los paramilitares básicamente se encargaron de invisibilizar la frontera que había entre combatientes y no combatientes, esto se hizo con el fin de de legitimar la violencia y el horror de la misma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario