VÍCTIMAS E IMPORTANCIA DE LA
MEMORIA
Para comprender
las memorias de las víctimas y la situación de sus derechos humanos debemos analizar las siguientes preguntas que están abordades en el Informe Basta ya y se condensan así: ¿qué es lo que las víctimas consideran
importante recordar? ¿Cuáles son los ejes que organizan estas memorias? ¿Qué
importancia tiene para la defensa de los derechos humanos recuperar la voz de
las víctimas?,La memoria de las
víctimas están organizadas en tres ejes que se encargan de condensar sus
planteamientos, mencionando lo qué pasó, el por qué, y sus acciones para
resistirse a la guerra. Estas memorias son esenciales para comprender el
conflicto armado del país, y son muy importantes para tomar acciones de
agravio, reconocimiento, reivindicación a las víctimas y de rechazo hacia el
mismo. Son indispensables para hablar de derechos humanos, ya que van
articuladas con un ejercicio de visibilización, verdad, reparación y no
repetición.
La violencia que el país
tiene es inmensa, está confluida por varios actores y modalidades, además, el
conflicto del país, se estima, es uno de los más prolongados a través del
tiempo. A lo anterior, hay que sumarle las múltiples implicaciones y
consecuencias que esto produce en niveles psicológicos, emocionales,
económicos, políticos, sociales, ambientales, culturales. Dentro de las
consecuencias anteriormente nombradas, se sitúan las víctimas directas e
indirectas del conflicto, ya que cada una de ellas en cada nivel ha sido
vulnerada, ha perdido algo. El conflicto genera indefensión, desplazamiento,
masacres, violencia sexual, desapariciones, narcotráfico. Son tantas las
realidades y las consecuencias que este genera, que muchas veces el tratar de
medir sus daños resulta muy complejo, ya que no son daños que se puedan
cuantificar, ni medir en la mayoría de casos, porque son huellas permanentes e
imborrables en el corazón de las víctimas.
A la anterior situación de
las víctimas, se debe adicionar la falta
de justicia que hay frente a esta problemática, la ineficiencia de las
instituciones para tratarlas, hace que se genere impunidad ante estos hechos,
la cual es el peor flagelo para los derechos humanos. Esta impunidad resulta
atroz para la reivindicación de los derechos y de la posición de las víctimas,
pero hay otra impunidad que también vulnera y resulta igual de perjudicial y es
la impunidad moral, la cual se entiende como un fenómeno de complicidad social
que se produce por la ausencia de sanción moral, donde la negación, silencio,
minimización del hecho, y culpabilizarían de las víctimas son sus principales
características.(Centro de memoria histórica, 2013). Esto es gravísimo, porque
las víctimas suelen ser invisibilizadas de muchas maneras, no sólo por el
Estado, cuando no brinda soluciones a sus necesidades, sino también, por la
sociedad, cuando se comporta de manera indiferente ante dicha situación. Afortunadamente, se han venido realizando
esfuerzos por estudiar la situación de las víctimas y así recuperar y reconocer
sus memorias, como un ejercicio y respuesta de agravio que busca la
transformación.
Las víctimas consideran
importante recordar aquello que tuvieron que vivir, no para que el resto de
sociedad manifieste sentimientos de lastima o algo por el estilo, sino un
sentimiento puro de solidaridad frente a su situación, y que va fuertemente
articulado, con un compromiso a la no repetición. Tal compromiso atraviesa a
toda la sociedad y a los actores de dicho conflicto. Esto genera acciones de conmemoración,
reivindicación y dignificación de las víctimas, además de que sensibilizan a la
sociedad civil, instaurando una forma de hacer frente a esta guerra. (Centro de
Memoria histórica, 2013. PP 387-388). Sus memorias manifiestan lo esencial que
es para las victimas poder contar su propia historia, su versión de los que
aconteció y qué hicieron para poder resistir a tal situación (Centro de memoria
histórica, 2013)
Para hablar de las memorias
y del papel que juegan en el ámbito de los derechos humanos, se debe resaltar
que estas tienen varios usos y funciones. Se encuentran las memorias como
reclamo, como pedagogía social, reparadora, (Centro de Memoria histórica PP.
391) y todas tienen varios elementos que se anudan con los derechos humanos:
Memoria como reclamo: “Las tareas de reconstruir los hechos de
violencia y las violaciones de Derechos Humanos en el marco del conflicto
armado se expresan como iniciativas de memoria que reclaman el esclarecimiento
de lo ocurrido”. (Centro de Memoria histórica, 2013. PP 391). La denuncia
de la vulneración de los DH más la demanda del cumplimiento y respeto de los
derechos de los ciudadanos se materializan en intentos de plasmar estas
memorias, en galerías, lista de nombres; son también reclamos a la impunidad.
Memoria como pedagogía
social: Tiene unas particularidades basadas en: no olvidar (esto pretende que
no se vuelvan a presentar estas violaciones de los Derechos humanos),
visibilizar las narrativas de las víctimas (para compartir con la sociedad
aquello que vivieron las víctimas y la situación de vulnerabilidad de sus
derechos), sensibilizar a la sociedad civil (para que sus narrativas sean
divulgadas en la sociedad y enseñar a aquellas personas que desconoces las
graves violaciones de derechos humanos que el conflicto trae). (Centro de
memoria histórica, 2013 PP 393)
Memoria reparadora: Orientada a la reconstrucción de memoria como un proceso para la vinculación social. Se busca que por medio de tal reconstrucción, las víctimas puedan llevar adecuadamente su duelo, a través de la rememoración y reconocimiento de las pérdidas, y también pretende ser un impulso para la reconstrucción de redes o lazos sociales de las relaciones de las comunidades y del propio proyecto de vida. (Centro de memoria histórica, 2013)
Lo anterior, permite una
comprensión de la relación entre las memorias de las víctimas y los derechos
humanos, ya que la reconstrucción de las mismas sirve para visibilizar la
situación de vulneración de derechos humanos dentro del conflicto armado, para
enseñar a la sociedad lo que ha sucedido, para tener el derecho a la memoria y
al reconocimiento de la verdad.
Las memorias de las víctimas
tienen tres ejes que permiten organizarlas: a) eje narrativo, que se encarga de
registrar el horizonte de dolor y crueldad – se habla de lo qué pasó b) eje
interpretativo, el cual ubica la complicidad y el estigma como memorias
emblemáticas – aquí se habla de las causas de lo sucedido, es decir, el porqué – c) eje de sentido: que hace referencia a las
respuestas que las víctimas dan al conflicto, marcadas por actos de protección,
resistencia, solidaridad y desobediencia. (Centro de memoria histórica, 2013)
El primer eje se condensa en
las memorias del sufrimiento, las cuales se encargan de mostrar la compleja
situación que las víctimas viven dentro del conflicto armado, marcada por
acciones de crueldad, irrespeto a su dignidad y el dolor. La violencia
descompone y destruye ciertos referentes sociales, espaciales, espirituales,
donde la cotidianidad de las víctimas se situaba. Esta trae consecuencias muy
graves para las víctimas directas o indirectas, ya que puede enfermar el
cuerpo, dejar a una persona muda, la forma de relacionarse con el mundo.
También dañan el tejido social, destruyen a las familias, rompen con lazos sociales
como la relación de vecinos, paisanos. (Centro de memoria histórica, 2013 Estas memorias muestran lo difícil que es
para una persona en situación de testigo, asimilar un atrocidad, como una
masacre, amenaza. La violencia también se encarga de transformar los escenarios
donde las personas se relacionan, ya que los actores armados usan estos
escenarios para cometer sus actos y así infundir temor en las personas. Dentro
de este eje también cabe mencionar aquello que las víctimas reconocen en los
rostros y las acciones de los actores armados. (Centro de memoria histórica,
2013
Muchas veces en los medios
de comunicación se suele hablar de que en Colombia la violencia se da gracias a
las guerrillas y a los paramilitares, y aunque es así, se olvida mencionar que
el conflicto también incluye al Estado y sus funcionarios. Por ende, este
conflicto tiene 3 actores, todos iguales de responsables de la situación de las
víctimas, ya sea por acción u omisión. Estos actores tienen un carácter muy
dinámico.
Lo anterior, sirve para mostrar esos actores del
conflicto que por acción u omisión les han afectado. En ese orden de ideas, los
planteamientos del eje número dos, sirven para mostrar las causas de lo
sucedido, el porqué. Reflejan las colaboraciones y alianzas que se establecen
dentro de la violencia, de manera directa o indirecta. Lo que las víctimas en
este eje cuentan se pueden clasificar como memorias emblemáticas, es decir,
muestran eso que es para ellas una verdad absoluta. Por un lado, las víctimas
reconocen en las acciones de los agentes estatales un grado de responsabilidad
en lo que les sucedió, y por el otro, esclarecen que hay unas serie de redes y
modos internos de colaboración con el conflicto, por parte de comunidades,
vecindades, entre otras. Cuando las víctimas hablan de los agentes estatales,
como las Fuerzas armadas, reconocen que estos han contribuido a la perpetuación
del conflicto, ya que en muchas ocasiones, se confabulan con los grupos armados
ilegales para vulnerar a la población, participaron de masacres, de
desapariciones forzadas, y en delitos atroces, como en la masacre del Salado.
También mencionan las colaboraciones de políticos y poderes locales, esto está
muy marcado por el tema de las financiaciones, aquí los grupos armados hacen
alianza con los políticos, a cambio de beneficios en las votaciones, porque se
obliga a la población a que vote por un candidato en específico y si no lo
hace, simplemente la vida corre riesgo. Estas alianzas también se ven
reflejadas en ejercicios de vigilancia y patrullaje de aquello que la población
hace, con el fin de generar temor, y por ende, silencio rotundo. Otra cosa de
las víctimas reconocen es que hay colaboraciones internas, es decir, la
comunidad en sí puede aliarse con los agentes del conflicto directa o
indirectamente, por distintas razones, ya sea para sacar beneficio económico,
para proteger su vida, por miedo, entre otros. (Centro de memoria histórica,
2013Hay otro tipo de memorias, y son las memorias de la estigmatización, las cuales son sumamente peligrosas para las víctimas, ya que las hace sujeto de señalamiento; estas narran cómo las víctimas son clasificadas de una manera negativa y denigrante por ciertas razones, ya sean cicatrices, lugar de nacimiento, vestuario, conducta, entre otros. (Centro de memoria histórica, 2013)
El último eje explica
aquello que las víctimas hicieron para protegerse a ellas mismas y a los demás,
y las respuestas que dieron al conflicto armado, ya sea por medio de
resistencia, desobediencia. Aquí se muestra que las víctimas aprendieron a leer
ciertos signos del entorno, crearon refugios y subterfugios, entre ellas se
protegieron y se ayudan de varias formas, rescates humanitarios, y actos
extraordinarios marcados por las situaciones de tensión que las víctimas vivieron
y la respuesta heroica que ante estas dieron, en una lógica de rectitud moral,
valores y humanización. Como la guerra no respeta a nada ni a nadie, las
víctimas se llenaron de mucha valentía, de argumentos y de indignación para
exigir respeto y desobedecer ante peticiones de los actores, para poder así
recuperar los espacios que estos invadieron y donde cometieron actos atroces
para atemorizar a la población, la respuesta de ellas fue un acto de
reivindicación y empoderamiento de su realidad. Las víctimas se sublevaron y
rebelaron ante esas situaciones, aunque es muy peligroso hacerlo ya que pueden
ser asesinadas, con sus actos y su valor resistieron ante los actores e
hicieron un ejercicio de restitución de su buen nombre, de su dignidad. (Centro
de memoria histórica, 2013)
Todo lo anterior, permite
visualizar y
comprender algo realmente hermoso, y es
que estas iniciativas de
memoria son un acto
de resistencia (Centro de memoria histórica
, 2013). La
memoria actúa como un elemento
que permite hacerle frente al olvido y la
negación.
Muy buen trabajo para motivar iniciativas que reivindiquen la memoria desde las víctimas y que nos permita al resto de ciudadanos tener una conciencia real de nuestra historia.
ResponderEliminar